martes, 12 de septiembre de 2017

Importancia del Modelo TCP/IP




El modelo TCP/IP fue inventado hace ya varias décadas, su gigantesca importancia es porque toda Internet se construyo sobre este, a tal grado que reemplazarlo sería increíblemente costoso.
Ya existe una versión Mejor del protocolo IP, llamada IP v6 desde hace varios años, pero como todas la redes se basan en el actual el cambio es dramáticamente lento y paulatino.

IP
Te permite identificar y direccionar la información en la red (haciendo una comparación es como los números telefónicos para una red de telefonía, solo que IP es para redes de datos) 

TCP
Lleva el control del dialogo de extremo a extremo (a quien le toca "hablar" y en qué punto de la "conversación" estamos).
Se asegura de que los mensajes y las respuestas lleguen, de lo contrario avisa si no llegan a su destino (con acuses de recibo).
Hace la fragmentación  de la información.


Ventajas y Desventajas



Ventajas:

  • .El conjunto TCP/IP está diseñado para enrutar.
  • Tiene un grado muy elevado de fiabilidad.
  • Es adecuado para redes grandes y  medianas, así como redes empresariales.
  • Es compatible con las herramientas estándar para analizar el funcionamiento de la red.
  • Proporciona abstracción de Capas
  • Puede funcionar en maquinas de todo tamaño (multiplataforma).
  • Soporta múltiples tecnologías. 
  • Imprescindible para Internet.



    Desventajas:


    • El modelo no distingue bien entre servicios, interfaces y protocolos, lo cual afecta al diseño de nuevas tecnologías en base a TCP/IP.
    • Es más difícil de configurar y mantener a pesar de tener menos capas.
    • Es algo más lento en redes con un volumen de tráfico medio bajo, puede ser más rápido en redes con un volumen de tráfico grande donde haya que enrutar un gran número de tramas.
    • Peor rendimiento para uso en servidores de fichero e impresión.
    Movpak: La mochila que se convierte en un monopatín eléctrico


    ¿Eres de los que odia estar dando vueltas por el aeropuerto tirando de la maleta? No sufras más, existe la maleta perfecta para ti, la Movpak. Puede que pienses que el mundo de los equipajes está estancado: te equivocas, porque este invento no es uno más, fusiona maleta con monopatín, así que ya no serás tú quien lleve los trastos sino que ellos te llevaran a ti.

    ¿Qué es la Movpak?

    Movpak es una revolucionaria maleta de mano con ruedas de la que se desliza una tabla que hace las veces de monopatín. Pero no es un patinete a secas, lleva su motor, su batería, su todo y, cuenta con una autonomía de dos horas (unos 10km aprox.) para hacer el cafre por el aeropuerto. Cuidado porque alcanza hasta 25km/h. Su manillar y asa de transporte convencional hacen las veces de mando extraible para pilotar semejante vehículo. Además, cuenta un enchufe propio para cargar el móvil o lo que se te antoje. Si te parece poco, sigo. Patinete, trolley y mochila normal, que no sería tan espectacular sin el sistema de cambio de un tipo de a otro. Una pasada. Podéis verlo en acción en este fabuloso video demostrativo:

    Por supuesto, la Movpak tiene todo tipo de bolsillos y cremalleras, así como hueco para el portátil, que harán salivar a los más ordenados. Puedes llevarla tan cargada de peso como quieras, ya que su robustez y sus prestaciones la hacen capaz de ello. Si eres tú el que no puede con ella, ¡haz que se mueva sola!


    TCP/IP  un modelo de capas






    Para poder aplicar el modelo TCP/IP en cualquier equipo, es decir, independientemente del sistema operativo, el sistema de protocolos TCP/IP se ha dividido en diversos módulos. Cada uno de éstos realiza una tarea específica. Además, estos módulos realizan sus tareas uno después del otro en un orden específico, es decir que existe un sistema estratificado. Ésta es la razón por la cual se habla de modelo de capas. 



    El término capa se utiliza para reflejar el hecho de que los datos que viajan por la red atraviesan distintos niveles de protocolos. Por lo tanto, cada capa procesa sucesivamente los datos (paquetes de información) que circulan por la red, les agrega un elemento de información (llamado encabezado) y los envía a la capa siguiente.


    Capas del Modelo TCP/IP


    Capa de aplicación:







    Es el nivel más alto, los usuarios llaman a una aplicación que acceda servicios disponibles a través de la red de redes TCP/IP. Una aplicación interactúa con uno de los protocolos de nivel de transporte para enviar o recibir datos. Cada programa de aplicación selecciona el tipo de transporte necesario, el cual puede ser una secuencia de mensajes individuales o un flujo continuo de octetos. . El programa de aplicación pasa los datos en la forma requerida hacia el nivel de transporte para su entrega


    En esta capa se encuentran los protocolos SMTP, FTP, etc.





    Capa de transporte:





    La principal tarea de la capa de transporte es proporcionar la comunicación entre un programa de aplicación y otro. Este tipo de comunicación se conoce frecuentemente como comunicación punto a punto. La capa de transporte regula el flujo de información. Puede también proporcionar un transporte confiable, asegurando que los datos lleguen sin errores y en secuencia.El software de transporte divide el flujo de datos que se está enviando en pequeños fragmentos (por lo general conocidos como paquetes) y pasa cada paquete, con una dirección de destino, hacia la siguiente capa de transmisión.


    La capa de transporte debe aceptar datos desde varios programas de usuario y enviarlos a la capa del siguiente nivel. Para hacer esto, se añade información adicional a cada paquete, incluyendo códigos que identifican qué programa de aplicación envía y qué programa debe recibir


    En esta capa se encuentran los protocolos UDP y TCP.



    Capa de Red o Internet:





    La capa Internet maneja la comunicación de una máquina a otra. Ésta acepta una solicitud para enviar un paquete desde la capa de transporte, junto con una identificación de la máquina, hacia la que se debe enviar el paquete. La capa Internet también maneja la entrada de datagramas, verifica su validez y utiliza un algoritmo de ruteo para decidir si el datagrama debe procesarse de manera local o debe ser transmitido.

    Los protocolos utilizados en esta capa son: IP, ICMP, IGMP, ARP, RARP, BOOTP



    Capa de Enlace o interfaz de red:




    Este nivel se limita a recibir datagramas del nivel superior (nivel de red) y transmitirlo al hardware de la red. El software TCP/IP de nivel inferior consta de una capa de interfaz de red responsable de aceptar los datagramas IP y transmitirlos hacia una red específica. Una interfaz de red puede consistir en un dispositivo controlador (por ejemplo, cuando la red es una red de área local a la que las máquinas están conectadas directamente) o un complejo subsistema que utiliza un protocolo de enlace de datos propios (por ejemplo, cuando la red consiste de conmutadores de paquetes que se comunican con anfitriones utilizando HDLC). La interconexión de diferentes redes genera una red virtual en la que las máquinas se identifican mediante una dirección lógica. Sin embargo a la hora de transmitir información por un medio físico se envía y se recibe información de direcciones físicas.

    En esta capa pueden utilizarse diversos protocolos: Frame Relay, X.25, etc





    Modelo TCP/IP





    TCP/IP es un conjunto de protocolos que permiten la comunicación entre los ordenadores perteneciente a una red las siglas TCP/IP es un conjunto de protocolos que permiten la comunicación entre los ordenadores pertenecientes a una red. La sigla TCP/IP significa Protocolo de control de transmisión/Protocolo de Internet y se pronuncia "TCPIP". Proviene de los nombres de dos protocolos importantes incluidos en el conjunto TCP/IP, es decir, del protocolo TCP y del protocolo IP.


     En algunos aspectos, TCP/IP representa todas las reglas de comunicación para Internet y se basa en la noción de dirección IP, es decir, en la idea de brindar una dirección IP a cada equipo de la red para poder enrutar paquetes de datos. Debido a que el conjunto de protocolos TCP/IP originalmente se creó con fines militares, está diseñado para cumplir con una cierta cantidad de criterios, entre ellos, dividir mensajes en paquetes, usar un sistema de direcciones, enrrutar datos por la red y detectar errores en las transmisiones de datos.


    ¿Como funciona TCP/IP?



    Una red TCP/IP transfiere datos mediante el ensamblaje de bloques de datos en paquetes, cada paquete comienza con una cabecera que contiene información de control; tal como la dirección del destino, seguido de los datos. Cuando se envía un archivo por la red TCP/IP, su contenido se envía utilizando una serie de paquetes diferentes. El Internet protocolo (IP), un protocolo de la capa de red, permite a las aplicaciones ejecutarse transparente-mente sobre redes interconectadas. Cuando se utiliza IP, no es necesario conocer que hardware se utiliza, por tanto ésta corre en una red de área local.

    El Transmisión Control Protocolo (TCP); un protocolo de la capa de transporte, asegura que los datos sean entregados, que lo que se recibe, sea lo que se pretendía enviar y que los paquetes que sean recibidos en el orden en que fueron enviados. TCP terminará una conexión si ocurre un error que haga la transmisión fiable imposible.


    Origen del Modelo


    Fue desarrollado por una comunidad de investigadores de una agencia gubernamental norteamericana: ARPA (Advanced Research Projects Agency) bajo petición del Departamento de Defensa Norteamericana con objeto de que los sistemas multi fabricante de Defensa pudieran dialogar entre sí y se implementó por primera vez en Diciembre del 69 denominándose ARPA net.
    El nombre TCP / IP Proviene de dos protocolos importantes de la familia, el Transmisión Control Protocolo (TCP) y el Internet Protocolo (IP). Todos juntos llegan a ser más de 100 protocolos diferentes definidos en este conjunto.

    TCP / IP fue desarrollado y demostrado por primera vez en 1972 por el departamento de defensa de los Estados Unidos, ejecutándolo en el ARPANET una red de área extensa del departamento de defensa.



    sábado, 9 de septiembre de 2017

    BIOS



    BIOS,las siglas de su nombre en inglés Basic Input-Output System,es también conocida como Sistema Básico de Entrada/Salida, es básicamente un código de software que permite iniciar el sistema operativo en la memoria RAM de nuestra computadora.

    Este software, que viene pre-instalado en la motherboard, se inicia cuando encendemos nuestra PC, y su función será reconocer todos los dispositivos que son necesarios para que inicie el sistema operativo.


    La mayoría de los usuarios desconocen su existencia. Quizá lo han escuchado en boca de algún técnico informático, pero poco más. Pero los usuarios avanzados pueden optar por cambiar algunas opciones de configuración, como el orden en que el equipo busca los dispositivos al arrancar. Sus configuraciones no se borran al apagar el PC, ya que se almacenan en un chip de memoria especial llamado CMOS.



    ¿Donde se encuentra almacenado?


    Este sistema básico se encuentra almacenado en un chip de la motherboard, y es el encargado de controlar y transmitir la información entre el sistema operativo y los componentes de hardware, con el fin de entablar una comunicación correcta entre ellos.
    Debido a que su existencia es de suma importancia para el arranque de la PC, este programa jamás debe ser eliminado, por lo que se encuentra en un chip de memoria del tipo ROM, es decir una memoria de sólo lectura.






    Configuración del BIOS


    El BIOS puede ser accedido mediante la RAM-CMOS del sistema, allí el usuario puede realizar cambios en las configuraciones del sistema, por ejemplo: ajustar la fecha y hora en tiempo real y tener más detalle de algunos componentes como ventiladores, buses y controladores.
    Los sistemas operativos están escritos en 32 y 64 bits por lo que se vuelven incompatibles con los controladores de hardware de la BIOS que están en 16 bits y que se cargan durante el arranque, por lo tanto, lo sistemas operativos se encargan de reemplazarlos por sus propias versiones.
    Normalmente los fabricantes de placas madres durante su proceso de renovación de lotes detectan algunos problemas insignificantes pero que deben ser corregidos y esto lo hacen a través de la publicación de revisiones del BIOS o actualizaciones que se encargan de mejorar los controladores o de solucionar cualquier otro tipo de problema detectado.




    NOTA:

    Actualizar el BIOS tiene riesgos importantes.Si lo hacemos mal podemos estropear sin solución la placa base y tener que comprar una nueva. Es fundamental ser muy cuidadoso. También asegurarnos de que no haya cortes de luz hasta acabar.

    No lo actualicemos salvo cuando sea imprescindible.Si tenemos que hacerlo acudamos a un servicio técnico o podemos pedir ayuda a un usuario avanzado.
    Tengamos siempre la precaución de hacer una copia de seguridad de las cosas antes de intentar actualizarla. 

    HISTORIA DEL BIOS



    El acrónimo BIOS (-Basic Input/Output System-) fue inventado por Gary Kildallel creador del sistema operativo/Men 1975, siendo el nombre de una archivo del sistema. Las máquinas con CPM usualmente tenían una ROM muy simple que hacía que la unidad de disquetera  datos desde su primera posición de memoria donde se encontraba la primera instrucción del archivo BIOS que se encargaba de configurar el sistema o programa BIOS. 

    El diseño del IBM PC (1981) incluyó todas las funcionalidades básicas de entrada y salida en memorias tipo ROM, uso que posteriormente se erigió como el estándar de facto para la industria. El BIOS del 5150 fue el único programa que la compañía IBM desarrolló para el equipo, siendo la única pieza de código sobre la que se tenían derechos exclusivos. Basándose en procesos de Ingeniería Inversa, se escribieron versiones que tenían idénticas funcionalidades a la BIOS IBM pero además incluyeron nuevos dispositivos como los discos duros y varias unidades de disquetera manteniendo la retro compatibilidad hasta el día de hoy. 



    Bios del 5150


    Hasta 1990 el BIOS era almacenado en memorias ROM o EPROM, después comenzó a utilizarse memorias Flash que pueden ser actualizadas por el usuario sin necesidad de destapar la caja. En la última década se ha desarrollado el firmware EFI como esquema de ROM que reemplazará a la BIOS legada que está limitada a ejecutarse en 16 bits cuando la mayoría de procesadores son capaces de funcionar a 64 bits.          
    FUNCIONAMIENTO DEL BIOS

    ¿Cómo funciona?


    El BIOS localiza los componentes del hardware de nuestra computadora, para comunicarlos con el software para que el sistema entre en funcionamiento.
    Cuando el BIOS destaca algún inconveniente en la comunicación de ambos elementos, al iniciar nuestra PC notaremos que ejecutará una serie de pitidos diferentes a los que estamos acostumbrados a escuchar.

    Dichos pitidos son el mensaje que nos envía el BIOS para reportarnos la existencia de algún error, tanto en el hardware como en el software, y la imposibilidad de comunicar ambos elementos.Por otra parte, su componente de software, a través de una interfaz sencilla y la utilización del teclado, permiten configurar las diversas opciones del hardware, es decir de los componentes que se hallan incluidos en el interior de nuestra computadora.






    La BIOS, es una pastilla responsable de:


    • Proceso de arranque de la computadora.
    • Verificación (test), durante el proceso de arranque, del buen estado de los componentes hardware. El programa encargado se denomina POST (Power On Self Test).
    • Configuración y catalogación automática de diversos componente del hardware.
    • Configuración manual (a petición del usuario) de los componentes hardware. El programa encargado se denomina Setup y se accede a él pulsando, durante el proceso de arranque, alguna de las siguientes teclas:  <Supr>, <F1>, <F2>, <Esc>.
    • Gestión de las operaciones de E/S más elementales, para lo cual almacena cierto número de drivers. El BIOS colabora, pues, con el Sistema Operativo en la gestión de la E/S.

    Ejemplos del ciclo for en Visual Basic 2010 Ejemplo   # 1     Aquí se mostrara el uso del for sacando la multiplicación ...